Lejos queda aquella visión sobre la flexografía que la relacionaba con los trabajos de menor exigencia de calidad. Ahora que el packaging forma parte mas que nunca de nuestras vidas y que ya nos cuesta entender un producto que no esté debidamente envasado e identificado, ahora que los consumidores somos tan inquietos y cambiantes en nuestros hábitos de compra que obligamos a la industria a innovar constantemente para captar nuestra atención..., es ahora cuando por sus capacidades de utilización en un amplio rango de sustratos, por la posibilidad de enlazar en línea operaciones de conversión y por su menor coste operativo frente a otras opciones, la flexografía pasa por un momento francamente excelente, pese a sufrir también el rigor de la crisis económica.
Mientras que la impresión digital adquiere cada vez mayor presencia, la flexografía continua la senda de crecimiento sostenido que mantiene desde hace muchos años; moderado por la coyuntura general, pero consolidándose día tras día como el proceso principal para muchas aplicaciones de packaging, siendo este el principal destino de este sistema de impresión.
Según estudios recientes sobre el mercado global del packaging, la flexografía se utiliza aproximadamente en el 60% del total de producto impreso. En términos de facturación se reparte en el 48% para cartón corrugado, 32% para embalaje flexible, 18% para etiquetas y 2% para cartoncillo plegado, no obstante y en términos de volumen de trabajo, la proporcionalidad es distinta debido a las diferencias entre estos segmentos de mercado.
El índice de utilización de la flexografía varía significativamente en función de la zona, siendo Europa y Norte America las que cuentan con un mayor número de instalaciones. Por otra parte y aunque la presencia de la flexografía en la mayoría de paises emergentes es aún modesta, mantiene un importante crecimiento por el potencial consumidor de su población, que empieza a incrementar de manera importante la compra preferente de productos envasados.
A medida que esta tendencia se consolida, esto va afectando positivamente en la adopción de la flexografía como medio de impresión de packaging, reforzado por la mejora sustancial que han experimentado los niveles de calidad y consistencia de la misma en los últimos años, sobre todo con la aparición de importantes innovaciones tecnológicas como Kodak Flexcel NX, que han supuesto una revolución en este campo.
Miguel Ángel Beltrán
Translate
viernes, 31 de agosto de 2012
El desafio de producir packaging impactante en flexografía
Los nuevos desafíos existentes para la flexografía parten de la necesidad de hacer mas atractivo el envase en el lineal, de reforzar la identidad del producto y de relacionar esa identidad y atractivo con la marca del fabricante, algo fundamental para que el consumidor lo identifique. Estos requerimientos lógicos del packaging están revolucionando el sector flexográfico.
En el ámbito del cartón corrugado se añaden otras dificultades a superar, como la obtención de una alta calidad sobre soportes difíciles, tanto en la impresión de colores directos, como en colores process. En ambos se está exigiendo la obtención de elevados estándares en gráficos y colores corporativos.
Obviamente y tal como pasa en otros segmentos de la industria gráfica, los principales objetivos del impresor flexográfico especialidado en cartón ondulado son la eficiencia, la obtención de colores impactantes, la consistencia o la calidad. Las nuevas innovaciones tecnológicas de Kodak para la flexografía están enfocadas claramente en atender esos cuatro objetivos: "Ser mas eficiente para atender mejor los requerimientos del mercado, controlando mejor los costes del proceso de producción. Ofrecer colores vibrantes que generen el impacto visual requerido y la diferenciación del producto. Producir packaging de una calidad consistente a través de una impresión flexográfica realmente predecible y de alta calidad o implantar un nuevo estándar de calidad en la impresión flexográfica equiparable al offset, pero con las ventajas propias de la flexografía".
Tal vez la primera pregunta que un impresor flexográfico quiera hacerse para mejorar su estándar de calidad no debería basarse en decidir donde realizar una inversión que le lleve de su nivel actual a uno superior, tal vez sería mejor preguntarse como podría llegar a hacer mucho mas con lo que ya tiene.
Le invito a dar un paseo por KODAK Flexo Solutions, donde podrá ver su catálogo de soluciones en automatización de procesos, CTP´s y planchas flexográficas de alta resolución. Creo sinceramente que las posibilidades que ofrece la tecnología Kodak para la impresión flexográfia no le decepcionarán.
Miguel Ángel Beltrán
En el ámbito del cartón corrugado se añaden otras dificultades a superar, como la obtención de una alta calidad sobre soportes difíciles, tanto en la impresión de colores directos, como en colores process. En ambos se está exigiendo la obtención de elevados estándares en gráficos y colores corporativos.
Obviamente y tal como pasa en otros segmentos de la industria gráfica, los principales objetivos del impresor flexográfico especialidado en cartón ondulado son la eficiencia, la obtención de colores impactantes, la consistencia o la calidad. Las nuevas innovaciones tecnológicas de Kodak para la flexografía están enfocadas claramente en atender esos cuatro objetivos: "Ser mas eficiente para atender mejor los requerimientos del mercado, controlando mejor los costes del proceso de producción. Ofrecer colores vibrantes que generen el impacto visual requerido y la diferenciación del producto. Producir packaging de una calidad consistente a través de una impresión flexográfica realmente predecible y de alta calidad o implantar un nuevo estándar de calidad en la impresión flexográfica equiparable al offset, pero con las ventajas propias de la flexografía".
Tal vez la primera pregunta que un impresor flexográfico quiera hacerse para mejorar su estándar de calidad no debería basarse en decidir donde realizar una inversión que le lleve de su nivel actual a uno superior, tal vez sería mejor preguntarse como podría llegar a hacer mucho mas con lo que ya tiene.
Le invito a dar un paseo por KODAK Flexo Solutions, donde podrá ver su catálogo de soluciones en automatización de procesos, CTP´s y planchas flexográficas de alta resolución. Creo sinceramente que las posibilidades que ofrece la tecnología Kodak para la impresión flexográfia no le decepcionarán.
Miguel Ángel Beltrán
domingo, 26 de agosto de 2012
Mis sensaciones positivas sobre el sector del embalaje flexible.
El impacto de la crisis económica en el sector del packaging está condicionando y mucho el desarrollo de nuestro sector, obligando a las empresas a reformular sus planteamientos productivos para tratar de afianzar su posicionamiento frente a una situación de reducción de la demanda, presión de los costes y exigencia cada vez mas alta por parte de los clientes.
La necesidad de atender esta nueva situación pasa por la obligación de una mejora sustancial de la productividad y un control exhaustivo de los costes, pero a menudo esto no es suficiente.
En el ámbito del embalaje flexible hace ya tiempo que los impresores convertidores están teniendo muy serias dificultades para acceder a los pedidos importantes que solicitan las grandes marcas, muy interesadas en trabajar de manera global con sus proveedores de packaging, con lo que finalmente son únicamente los pedidos pequeños los que estas firmas derivan a la industria mediana.
Los hábitos cambiantes del consumidor hacen que la competencia en el punto de venta sea intensa y lleva al propietario de marca a sondear constantemente nuevas alternativas que le permitan afianzar su posicionamiento frente a los competidores. Esto acaba generando una situación en la que los pequeños convertidores ven comprometidos sus márgenes frente a los grandes debido principalmente a una menor capacidad de respuesta ante estas nuevas exigencias.
La fidelización con el cliente es un aspecto fundamental en la supervivencia de la empresa ante esta coyuntura y esto impone una disciplina que no todos están en disposición de cumplir, aunque existe el convencimiento de que no hay otra alternativa.
Por otra parte, disponer de un equipo comercial adecuado, departamento de preimpresión, maquinaria con tecnología avanzada y una formación constante del personal son condiciones necesarias pero muy difíciles de implementar en esta coyuntura, dado que las inversiones necesarias para poder mantener un adecuado nivel competitivo en un contexto económico como el actual son altas y complicadas debido a las dificultades en el acceso al crédito.
Pero no todo son malas sensaciones, la industria española es dinámica y está acostumbrada a tener que luchar siempre en condiciones difíciles. La crisis está representando también una oportunidad para mejorar y replantear las cosas. De hecho, este paso por los infiernos podría suponer el renacimiento de un tejido industrial mas fuerte, preparado y eficiente.
Parte de esas buenas sensaciones vienen dadas por una tendencia a la internacionalización, que parece estar representando la gran alternativa frente a la crisis actual. El sector español del packaging en general y del embalaje flexible en particular, parecen comenzar a mejorar su capacidad exportadora a través de una mejor administración de la estructura de costos de la empresa, de los sistemas de distribución y de la consecución de mejores márgenes.
¿Estamos ante el resurgir de la industria?, desde mi punto de vista es pronto para saberlo, pero yo quiero ser optimista. Desde mi incorporación a Kodak como Account Manager para Iberia de las tecnologías flexográficas de la compañía he tenido la oportunidad de visitar muchas empresas y de compartir sensaciones con muchos profesionales del sector. Tengo que reconocer que mi percepción pesonal es que indudablemente existe fortaleza y determinación para encaminarnos a una nueva etapa mas eficiente, dinámica y competitiva.
Miguel Á. Beltrán
La necesidad de atender esta nueva situación pasa por la obligación de una mejora sustancial de la productividad y un control exhaustivo de los costes, pero a menudo esto no es suficiente.
En el ámbito del embalaje flexible hace ya tiempo que los impresores convertidores están teniendo muy serias dificultades para acceder a los pedidos importantes que solicitan las grandes marcas, muy interesadas en trabajar de manera global con sus proveedores de packaging, con lo que finalmente son únicamente los pedidos pequeños los que estas firmas derivan a la industria mediana.
Los hábitos cambiantes del consumidor hacen que la competencia en el punto de venta sea intensa y lleva al propietario de marca a sondear constantemente nuevas alternativas que le permitan afianzar su posicionamiento frente a los competidores. Esto acaba generando una situación en la que los pequeños convertidores ven comprometidos sus márgenes frente a los grandes debido principalmente a una menor capacidad de respuesta ante estas nuevas exigencias.
La fidelización con el cliente es un aspecto fundamental en la supervivencia de la empresa ante esta coyuntura y esto impone una disciplina que no todos están en disposición de cumplir, aunque existe el convencimiento de que no hay otra alternativa.
Por otra parte, disponer de un equipo comercial adecuado, departamento de preimpresión, maquinaria con tecnología avanzada y una formación constante del personal son condiciones necesarias pero muy difíciles de implementar en esta coyuntura, dado que las inversiones necesarias para poder mantener un adecuado nivel competitivo en un contexto económico como el actual son altas y complicadas debido a las dificultades en el acceso al crédito.
Pero no todo son malas sensaciones, la industria española es dinámica y está acostumbrada a tener que luchar siempre en condiciones difíciles. La crisis está representando también una oportunidad para mejorar y replantear las cosas. De hecho, este paso por los infiernos podría suponer el renacimiento de un tejido industrial mas fuerte, preparado y eficiente.
Parte de esas buenas sensaciones vienen dadas por una tendencia a la internacionalización, que parece estar representando la gran alternativa frente a la crisis actual. El sector español del packaging en general y del embalaje flexible en particular, parecen comenzar a mejorar su capacidad exportadora a través de una mejor administración de la estructura de costos de la empresa, de los sistemas de distribución y de la consecución de mejores márgenes.
¿Estamos ante el resurgir de la industria?, desde mi punto de vista es pronto para saberlo, pero yo quiero ser optimista. Desde mi incorporación a Kodak como Account Manager para Iberia de las tecnologías flexográficas de la compañía he tenido la oportunidad de visitar muchas empresas y de compartir sensaciones con muchos profesionales del sector. Tengo que reconocer que mi percepción pesonal es que indudablemente existe fortaleza y determinación para encaminarnos a una nueva etapa mas eficiente, dinámica y competitiva.
Miguel Á. Beltrán
sábado, 25 de agosto de 2012
¿La tendencia del impresor es la de concentrar sus necesidades en un solo proveedor de servicios de pre-impresión?
Existe una preferencia entre los impresores por diversificar las demandas de servicios de pre-impresión flexográfica de la empresa en varios proveedores en lugar de concentrarlo en uno. Esto parte de la idea, entre otras, de que ofrece ventajas de seguridad en el suministro, así como una mejor posición del impresor a la hora de negociar los costes de ese servicio.
Todo esto ha tenido sentido desde hace tiempo, la pregunta es si encaja con los nuevos requerimientos que el mercado está imponiendo o si por el contrario merecería la pena un nuevo planteamiento de esa relación que esté mas adaptado a las circunstancias actuales, unas circunstancias que están llevando a las empresas a estar mas necesitadas de una colaboración mucho mas sinérgica con los proveedores.
No pretendo posicionarme a favor de ninguna de las opciones, pues la elección dependerá de cada caso y no se puede generalizar, pero honestamente es algo que percibo en el sector y desde mi punto de vista esto parece estar influyendo en un posible cambio a futuro. Si esto es así, es obvio que supondrá un desafío cada vez mayor para las empresas que ofrecen estos servicios.
Es natural que cuando un impresor tienen diversos proveedores para una misma necesidad se pueda pensar que esto genera una sensación de seguridad, pero ante la necesidad de entender ese servicio como una extensión mas del propio negocio, se impone la idea de hacer de esta relación algo mas similar a una sociedad que comparte intereses comunes y en la que sus integrantes están comprometidos realmente a unos objetivos también comunes. Cierto es, sin embargo, que este nuevo planteamiento de la relación entre impresor y proveedor de servicios de pre-impresión obviamente entra en conflicto con la idea inicial de disponer siempre de distintas alternativas.
La elección dependerá pues de diferentes factores, como el volumen de trabajo generado o los requerimientos técnicos a los cuales hay que enfrentarse; pero también de la experiencia y preparación de ambos para implementarlos, especialmente en el caso del proveedor, quien aparte de demostrar las habilidades y experiencia necesarias, también deberá asumir el reto de estar preparado tecnológicamente para responder adecuadamente a unas exigencias cada vez mayores.
La incorporación de las nuevas tecnologías es fundamental para ello y Kodak hace tiempo que viene demostrando ser un referente clave en la Flexografía. Con un portafolio único en el mercado, ofrece soluciones completas e innovadoras al pre-impresor y al impresor para garantizar una respuesta a estos nuevos desafíos, tanto en flujos de trabajo, tratamiento del color, CTP´s como en consumibles.
Miguel Ángel Beltrán
Todo esto ha tenido sentido desde hace tiempo, la pregunta es si encaja con los nuevos requerimientos que el mercado está imponiendo o si por el contrario merecería la pena un nuevo planteamiento de esa relación que esté mas adaptado a las circunstancias actuales, unas circunstancias que están llevando a las empresas a estar mas necesitadas de una colaboración mucho mas sinérgica con los proveedores.
No pretendo posicionarme a favor de ninguna de las opciones, pues la elección dependerá de cada caso y no se puede generalizar, pero honestamente es algo que percibo en el sector y desde mi punto de vista esto parece estar influyendo en un posible cambio a futuro. Si esto es así, es obvio que supondrá un desafío cada vez mayor para las empresas que ofrecen estos servicios.
Es natural que cuando un impresor tienen diversos proveedores para una misma necesidad se pueda pensar que esto genera una sensación de seguridad, pero ante la necesidad de entender ese servicio como una extensión mas del propio negocio, se impone la idea de hacer de esta relación algo mas similar a una sociedad que comparte intereses comunes y en la que sus integrantes están comprometidos realmente a unos objetivos también comunes. Cierto es, sin embargo, que este nuevo planteamiento de la relación entre impresor y proveedor de servicios de pre-impresión obviamente entra en conflicto con la idea inicial de disponer siempre de distintas alternativas.
La elección dependerá pues de diferentes factores, como el volumen de trabajo generado o los requerimientos técnicos a los cuales hay que enfrentarse; pero también de la experiencia y preparación de ambos para implementarlos, especialmente en el caso del proveedor, quien aparte de demostrar las habilidades y experiencia necesarias, también deberá asumir el reto de estar preparado tecnológicamente para responder adecuadamente a unas exigencias cada vez mayores.
La incorporación de las nuevas tecnologías es fundamental para ello y Kodak hace tiempo que viene demostrando ser un referente clave en la Flexografía. Con un portafolio único en el mercado, ofrece soluciones completas e innovadoras al pre-impresor y al impresor para garantizar una respuesta a estos nuevos desafíos, tanto en flujos de trabajo, tratamiento del color, CTP´s como en consumibles.
Miguel Ángel Beltrán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)