Lejos queda aquella visión sobre la flexografía que la relacionaba con los trabajos de menor exigencia de calidad. Ahora que el packaging forma parte mas que nunca de nuestras vidas y que ya nos cuesta entender un producto que no esté debidamente envasado e identificado, ahora que los consumidores somos tan inquietos y cambiantes en nuestros hábitos de compra que obligamos a la industria a innovar constantemente para captar nuestra atención..., es ahora cuando por sus capacidades de utilización en un amplio rango de sustratos, por la posibilidad de enlazar en línea operaciones de conversión y por su menor coste operativo frente a otras opciones, la flexografía pasa por un momento francamente excelente, pese a sufrir también el rigor de la crisis económica.
Mientras que la impresión digital adquiere cada vez mayor presencia, la flexografía continua la senda de crecimiento sostenido que mantiene desde hace muchos años; moderado por la coyuntura general, pero consolidándose día tras día como el proceso principal para muchas aplicaciones de packaging, siendo este el principal destino de este sistema de impresión.
Según estudios recientes sobre el mercado global del packaging, la flexografía se utiliza aproximadamente en el 60% del total de producto impreso. En términos de facturación se reparte en el 48% para cartón corrugado, 32% para embalaje flexible, 18% para etiquetas y 2% para cartoncillo plegado, no obstante y en términos de volumen de trabajo, la proporcionalidad es distinta debido a las diferencias entre estos segmentos de mercado.
El índice de utilización de la flexografía varía significativamente en función de la zona, siendo Europa y Norte America las que cuentan con un mayor número de instalaciones. Por otra parte y aunque la presencia de la flexografía en la mayoría de paises emergentes es aún modesta, mantiene un importante crecimiento por el potencial consumidor de su población, que empieza a incrementar de manera importante la compra preferente de productos envasados.
A medida que esta tendencia se consolida, esto va afectando positivamente en la adopción de la flexografía como medio de impresión de packaging, reforzado por la mejora sustancial que han experimentado los niveles de calidad y consistencia de la misma en los últimos años, sobre todo con la aparición de importantes innovaciones tecnológicas como Kodak Flexcel NX, que han supuesto una revolución en este campo.
Miguel Ángel Beltrán
No hay comentarios:
Publicar un comentario